Anales RANF

Raúl Rodríguez Nozal, Antonio González Bueno @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain 234 San Juan, Manzanares, Toledo y Talavera de la Reina, como ciudades de descongestión industrial de Madrid. Lo cierto es que el proyecto fue un fracaso y apenas se instalaron fábricas en estas zonas; el plan de estabilización de 1959 y el desembarco en el poder de los tecnócratas acabaron con el plan de descongestión autárquico. La realidad fue la contraria a la solución esbozada en el plan de descongestión; durante los años sesenta los establecimientos industriales se situaron en Madrid con total libertad, provocando un crecimiento rápido e incontrolable lejos de los polígonos teóricamente establecidos. Por otra parte, en una acción descoordinada, los planes de desarrollo establecieron sus propias políticas de actuación industrial, en competencia con los polígonos de descongestión; se establecieron ‘polos de promoción’ y ‘de desarrollo’ que incrementaron, aún más, el sentimiento de euforia económica y contribuyeron al descontrol urbanístico industrial (18). En Madrid, durante el Franquismo, las grandes industrias, a menudo intervenidas por el Estado a través del Instituto Nacional de Industria (INI) (23) (24) (25), se ubicaron en áreas periféricas o de especialización industrial: Villaverde, Carretera de Barcelona, Arganzuela- Carreteras de Andalucía y Toledo; mientras que las pequeñas industrias se repartieron por todo Madrid, tanto en la almendra central como en el ensanche y el extrarradio, especialmente en barrios como Prosperidad, Guindalera, Tetuán, Cuatro Caminos, Vallecas o Carabanchel. En 1950, el número de industrias con veinticinco o más trabajadores establecidas en la ciudad de Madrid era de 583, en las que estaban empleadas 62.843 personas; el 83% de estas industrias se localizaba en el interior de la ciudad. En 1975 ya se contabilizan 1.145 industrias con estas características de empleo, muchas de ellas en la periferia debido a una serie de razones: aplicación de nuevas legislaciones urbanísticas, mejora en los transportes, incremento en el precio del suelo, progresivo aumento del tamaño de los centros productores y excesiva congestión urbana en los espacios centrales (14). Al final del Franquismo ya estaban configurados los tres ejes sobre los que se articularía la actividad industrial. El primero al sur, entre Villaverde-Mediodía y las carreteras de Andalucía y Toledo, como extensión del tradicional enclave -establecido a finales de siglo XIX y principios del XX- en torno a las estaciones de Atocha y Delicias. El segundo hacia el este, entre San Blas - Ciudad Lineal - Hortaleza y Corredor del Henares. El tercero hacia el norte, en dirección a Alcobendas y San Sebastián de los Reyes. Solo en los dos primeros se recogía el 46 % de todo el empleo industrial de Madrid (26) (27) (12) (14) (28). 2. METODOLOGÍA Y OBJETIVOS La ciudad de Madrid, y su entorno provincial, contaron con un importante número de laboratorios farmacéuticos instalados en su suelo durante el Franquismo: 147 al inicio del período; 247 hacia 1960, en el comienzo de los planes de desarrollo económico y social; y 211 en torno a 1975, al final de la Dictadura. Utilizando la tecnología ofrecida por google maps , hemos posicionado estos laboratorios y los hemos diferenciado en función de su categoría: anejos, independientes y colectivos. De acuerdo con la clásica división del territorio madrileño surgida tras el desarrollo urbanístico ocurrido en el siglo XIX, recogida en la Memoria … de 1929 editada por el Ayuntamiento de Madrid, los hemos agrupado en cuatro coronas irregulares de carácter concéntrico: un núcleo central, esto es, el espacio que Eulalia Ruiz Palomeque (29) tipifica como el ‘viejo Madrid’; el ensanche; el extrarradio y la corona metropolitana. La Memoria… que en 1929 publica el Ayuntamiento de Madrid, a la sazón presidido por José Manuel Aristizábal (1882-1950), define con precisión los límites territoriales que afectan a los espacios municipales: “(…) estando limitado este recinto, denominado Interior, por la calle de Alcalá (desde la plaza de la Independencia), Avenida de Menéndez Pelayo, calle del Pacífico, paseo de Atocha, glorieta y Ronda del mismo nombre, Rondas de Valencia y de Toledo y parte de la de Segovia, Cuesta de las Descargas, calle de Segovia, paseo alto de la Virgen del Puerto, paseo de la Florida, calle del Marqués de Urquijo (cruzando el paseo de Rosales), calle de la Princesa, Ronda del Conde Duque, calle de Santa Cruz de Marcenado, Ronda Vieja, y pasando por el Hospital de la Princesa a la calle de San Bernardo, glorieta de Quevedo, calle de Carranza a las de Sagasta y Génova, plaza de Colón, cruza por último por el paseo de la Castellana a las calles de Goya y Serrano, hasta volver a la plaza de la Independencia (…) [El ensanche] partiendo de la plaza de Manuel Becerra, sigue por las calles del Doctor Esquerdo y Pedro Bosch a la plaza de Italia, continuando hasta el río Manzanares; por éste llega al vado de Migas Calientes, y subiendo por la calle de Federico Chueca, se prolonga por la Avenida de la Reina Victoria, calles de Raimundo Fernández Villaverde, de Joaquín Costa y de Francisco Silvela al punto de origen (…) [El extrarradio] siguiendo la carretera de Francia y sus inmediaciones hasta unirse con Tetuán de las Victorias, llegando a pocos kilómetros del pueblo de Fuencarral. Por las dos carreteras a Chamartín que parten del Hipódromo se construyen sin cesar casas aisladas preferentemente y otros edificios, de tal modo que no habrá solución de continuidad en pocos años. La calle de López de Hoyos y el camino de Hortaleza, forman una vía de extensión que prolonga el poblado de la Prosperidad hasta la Ciudad Lineal. La calle de Alcalá se prolonga por la carretera de Aragón con edificios y viviendas hasta el otro extremo de la Ciudad Lineal. Desde dicha carretera, hasta la de Castellón, desaparece toda expansión de Madrid; ni siquiera el Ensanche ha conseguido llenar la barriada de la Plaza de Toros, y hasta el paseo de María Cristina no reaparece la construcción, siguiendo por la calle del Pacífico, prolongándose por el Extrarradio y fuera del término hasta desarrollarse con gran intensidad en

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=