Anales RANF

Interaction between oral antineoplastic drugs and foods @Real Academia Nacional de Farmacia. Spain 173 los fármacos de clase 2 pueden ver incrementada su biodisponibilidad en presencia de comidas ricas en grasa, bien debido a un incremento en su solubilidad o a la inhibición de los transportadores de eflujo por parte de los lípidos, limitando el regreso del fármaco al medio gastrointestinal y disminuyendo así el metabolismo enzimático. Por otro lado, para la absorción de los fármacos de clase 3 la actividad de los transportadores de absorción es importante ya que son fármacos con baja permeabilidad (Figura 6b). Por ello, es probable que cuando se administran fármacos de clase 3 con comidas ricas en grasa, se produzca una disminución de su biodisponibilidad debido al efecto inhibitorio de la grasa sobre los transportadores intestinales que median la absorción de estos fármacos. Para los fármacos de clase 4, parece que el efecto de la comida sobre la tasa de absorción es negativo o incluso nulo, aunque en algunos casos la tasa de absorción puede aumentar. Sin embargo, el número de estudios sobre el efecto de los alimentos en la biodisponibilidad de los fármacos de clase 4 es aún bastante limitado (11). En algunos casos, las interacciones entre excipientes y alimentos pueden provocar cambios en la fisiología intestinal que influyan en la demostración de la bioequivalencia. Para los fármacos de clase 1 esperamos que los efectos de los alimentos en las medidas de la biodisponibilidad sean similares en los estudios de bioequivalencia. Sin embargo, para otras formas de liberación inmediata (clase 2, 3 y 4) y presentaciones de liberación modificada es más probable que una combinación de factores pueda influir en la disolución in vivo y/o en la absorción del fármaco. En estos casos, es difícil o muy difícil poder predecir la dirección y magnitud del efecto de los alimentos en la demostración de la bioequivalencia, sin estudios de bioequivalencia en situación de ingesta (16). La figura 7 recoge de manera orientativa las características de solubilidad y permeabilidad, así como la tasa de metabolismo de algunos TKI. Figura 7. I/III: datos in vitro inconcluyentes. I/II: datos de solubilidad inconcluyentes. II/IV datos de permeabilidad inconcluyentes. Rux: ruxolitinib, Afa: afatinib, Ima: imatinib, Axi: axitinib, Das: dasatinib, Dab: dabrafenib, Gef: gefitinib, Paz: pazopanib, Reg: regorafenib, Van: vandetanib, Pon: ponatinib, Lap: lapatinib, Erl: erlotinib, Cab: cabozantinib, Sor: sorafenib, Bos: bosutinib, Cri: crizotinib, Vem: vemurafenib, Nil: nilotinib, Sun: sunitinib. Modificada de Herbrink et al. (17). 4.3.b. Interacciones farmacocinéticas En estos casos el alimento altera la farmacocinética del medicamento afectando a los procesos de absorción, distribución, metabolismo y excreción (14). Este tipo de interacciones provocan una modificación de la concentración plasmática del fármaco y como consecuencia, de su concentración en el lugar de acción. En muchos fármacos la concentración en el lugar de acción o biofase, se relaciona directamente con su efecto terapéutico, y éste por tanto con la concentración plasmática. Por ello, la modificación de la concentración plasmática puede dar lugar a cambios en la actividad terapéutica, lo que hace imprescindible la monitorización de los niveles plasmáticos del fármaco (18). La biodisponibilidad depende de la absorción y del metabolismo del primer paso, por tanto, se considera que las interacciones entre medicamentos y alimentos más importantes son las que se producen en estos procesos (19) . Se pueden dividir en presistémicas y postsistémicas. Las primeras hacen referencia al efecto de primer paso, mientras que las segundas tienen lugar tras la entrada del fármaco en la circulación sistémica (12). 4.3.c.-Interacciones farmacodinámicas Son debidas a la influencia que tiene un alimento sobre el efecto del fármaco en los receptores u órganos sobre los que actúa (18). Como ejemplos cabe destacar la actividad de ciertos componentes de los alimentos a nivel de proteínas implicadas en la transducción de señales (por ejemplo, el kaempferol, un flavonoide presente en la uva o el té verde, tiene alta afinidad por el factor de crecimiento epidérmico) o a nivel de proteínas con actividad enzimática (por ejemplo, la naringenina, un flavonoide presente en el pomelo o en la naranja amarga, inhibe la actividad de la aromatasa) (12). 4.4. Factores determinantes en las interacciones alimento- medicamento Muchos son los factores implicados en la iAM, por lo que debe hablarse del carácter multifactorial de tales Alta Baja

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=