Anales RANF

@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain 93 efectuado 14 estancias científicas en: Collége de France (Laboratoire de Physiologie du Développement), Centre de Recherches sur la Nutrition (CNRS) (Laboratoire de Physiopathologie de la Nutrition), Université Paris-VII, Facultat de Biologia, Universitat de Barcelona (Unitat de Bioquimica i Biologia Molecular). Ha dirigido 12 Tesinas, DEA, TFG y TFM, así como 4 Tesis Doctorales. Ha formado parte de 9 proyectos de investigación competitivos de carácter internacional, así como 23 de carácter nacional. Ha publicado 49 artículos de investigación científica en revistas internacionales, 8 en revistas nacionales y 13 capítulos de libros dentro del área de Bioquímica. Ha participado en 45 congresos internacionales y 84 congresos nacionales. Ha sido secretario/coordinador del Grupo de Bioquímica Perinatal de la SEBBM (1998- 2006). Ha obtenido los siguientes Premios de la Real Academia de Farmacia: Alter (1975) y Juan Abelló (2015). Formó parte del grupo de investigación que obtuvo el Premio Reina Sofía de “Investigación sobre Prevención de Deficiencias” (1994). El tema trató los Mecanismos celulares y moleculares causantes de la diabetes de tipo 1. En el páncreas de un diabético de tipo 1 la producción de insulina es escasa porque han desaparecido casi todas las células β de los islotes de Langerhans, las únicas del organismo que sintetizan esa hormona. Mueren en un proceso de apoptosis intensa inducido por las células del propio sistema inmunitario: se trata de una patología autoinmune. Las principales células agresoras son los linfocitos T citotóxicos y colaboradores; las células presentadoras los activan específicamente contra las células β . La causa de la auto- agresión aún no es bien conocida. En el desarrollo de esta enfermedad subyacen factores genéticos cruciales que determinan la susceptibilidad individual. Los mejor conocidos son ciertos alelos de las proteínas de histocompatibilidad designados como “diabetogénicos”. Estas proteínas intervienen en la maduración del sistema inmunitario. Cuando ésta se produce correctamente el organismo debe quedar exento de células inmunitarias con capacidad auto-reactiva; solo han de permanecer las auto-tolerantes, competentes para atacar exclusivamente células o elementos extraños. Sin embargo, la adquisición de la auto-tolerancia resulta ser defectuosa en personas genéticamente predispuestas, de modo que en su organismo subsisten poblaciones de células inmunitarias auto-reactivas. La estimulación de éstas (en circunstancias aún poco definidas) conduce a una agresión destructiva y específica de las células β pancreáticas; el resultado es la diabetes-1. Se sospecha que en la aparición de esta enfermedad intervienen múltiples factores. Hoy parece que puede descartarse ciertos componentes de los alimentos (antes dudosos) así como bastantes agentes infecciosos. En cambio, crecen las evidencias de un posible papel etiopatogénico de la microbiota intestinal o de algunos tipos de splicing alternativo para varias proteínas. También se investiga la eventual participación de ciertos micro-RNA relacionados con la génesis de citokinas ya que estos mediadores de la inflamación pueden intensificar la apoptosis de las células β en los islotes de Langerhans. El 14 de febrero se impartió conferencia titulada: “CPEB4: un nuevo regulador de la expresión génica en el autismo” a cargo del Ilmo. Sr. D. José Javier Lucas Lozano, Académico Correspondiente de la RANF. La presentación fue a cargo de la Académica de Número de la RANF, Excma. Sra. Dña. Mª Teresa Miras Portugal. Se conocen más de 200 genes que confieren un mayor riesgo de desarrollar autismo. Sin embargo, las bases funcionales por los que dichos genes se desregulan en los pacientes con autismo eran esencialmente desconocidas. Las proteínas de unión al elemento de poliadenilación citoplásmica (CPEBs) regulan la traducción de determinados ARN mensajeros (ARNm) mediante la modulación de la longitud de sus colas de poli(A). Investigando sobre otra enfermedad (el Huntington), descubrimos por casualidad que la proteína CPEB4 se une al ARNm de la mayoría de los genes de riesgo de los trastornos del espectro autista (TEA). Además, los cerebros de individuos con TEA idiopático muestran desequilibrios en las isoformas del ARNm de CPEB4 que resultan del splicing alternativo de su microexon. En conjunto, el 9% del transcriptoma de los individuos con TEA idiopático muestra un acortamiento de la cola de poli(A) y esto afecta en mucho mayor medida a los genes de riesgo de TEA lo cual correlaciona una reducción de los niveles de proteína de los mismos. Para ver si las alteraciones en la CPEB4 eran suficientes para inducir los cambios de poliadenilación y de expresión de los genes de riesgo del TEA, recurrimos experimentos de genética de ratón. Vimos que, en ratones, el desequilibrio en las isoformas de CPEB4 equivalente al observado en humanos producía los mismos cambios globales en la poliadenilación del ARNm y de expresión proteica de los genes de riesgo de ASD e inducía comportamientos reminiscentes del TEA. En conjunto, este trabajo indica que la proteína CPEB4 es un regulador clave de la expresión génica en el autismo. El 21 de febrero la Real Academia Nacional de Farmacia con la colaboración de la Clínica CEMTRO celebraron la Cátedra Pedro Guillén "Medicina Regenerativa". Bajo la presidencia del Excmo. Sr. D. Antonio L. Doadrio Villarejo, Presidente de la Real Academia Nacional de Farmacia, contó con la presentación a cargo del Excmo. Sr. D. Pedro Guillén García, Académico de Honor de la RANF y Presidente Fundación y Director Clínica CEMTRO y con las ponencias del Dr. Manuel Serrano Marugán, Profesor ICREA, Instituto de Investigación Biomédica (IRB Barcelona) quien disertó acerca de “Las células dañadas o senescentes como nueva diana farmacológica para múltiples enfermedades”; del Dr. Juan Manuel López-Alcorocho, Clínica CEMTRO: “Estado actual de la investigación en Medicina Regenerativa del aparato locomotor” y la Dra. Isabel Guillén, Clínica CEMTRO con “Aplicación de la terapia celular al tratamiento de pacientes con lesiones de cartílago”. Las conclusiones fueron a cargo del Dr. D. Pedro Guillén. El 28 de febrero, se celebró la conferencia titulada: “Comunicación intercelular inmune: Transferencia de la información

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=