Anales RANF

@Real Academia Nacional de Farmacia. Spain 4 Metascience: reflections on the reproducibility of research in pharmacology Title in Spanish: Metaciencia: reflexiones sobre la reproducibilidad de la investigación en farmacología Santiago Cuéllar Rodríguez 1 1 Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Farmacia, Madrid * Corresponding Author: santiago.cuellar.rodriguez@gmail.com An Real Acad Farm Vol. 85, Nº 1 (2019), pp. 4-11 Received: January 21, 2019 Accepted: February 25, 2019 Language of Manuscript: Spanish 1. INTRODUCCIÓN El Diccionario de la Real Academia Española define la ciencia como el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. Sin embargo, en esta definición se echa de menos la referencia a la forma y el método de cómo se obtienen esos conocimientos y su desarrollo ulterior. En efecto, la ciencia implica tanto adquisición sistemática de conocimiento como su acumulación organizada y su desarrollo evolutivo . Asimismo, cabe agregar un tercer elemento constitucional: la ciencia es una referencia del conocimiento o, al menos, de un cierto tipo de conocimiento, ya que n o todo el conocimiento posible es susceptible de ser abordado por la ciencia, debido a las restricciones que impone su propia metodología; la ciencia no puede – ontológicamente – afrontar la globalidad de la realidad, porque su visión se basa en modelos que, aunque puedan ser muy complejos o muy útiles, simplifican – reducen – la realidad e impone, al menos, algún grado de confirmación empírica directa o indirecta. En definitiva, la ciencia es – debe ser – pública ; es decir, accesible para cualquier persona suficientemente cualificada en la materia en cuestión, sin ninguna otra exigencia que entender el método científico estándar. También debe ser concreta , comunicable en términos claramente definidos – no ambiguos – y compartidos por la comunidad científica internacional; igualmente, debe estar sujeta a una arquitectura simbólica y lógica específica y compartida (matemática, química, etc.), independiente de la lengua particular de cada científico. Finalmente, la ciencia debe ser objetiva , es decir, ajena a ideas particulares no argumentadas ni contrastadas (1). Formulado en términos muy elementales, el método científico es definido tradicionalmente como un procedimiento estandarizado que utiliza básicamente cuatro pasos consecutivos – susceptibles de reiteración, lo que permite optimizar progresivamente el proceso – que pueden identificarse con los siguientes: • Observación de fenómenos o, en ocasiones, en lugar de la observación – o además de ella – una idea deducida teóricamente a partir de otras. • Formulación de una hipótesis, como un modelo que intenta explicar el fenómeno observado o justificar la consistencia lógica de la idea teórica. • Realización de un experimento que permita confirmar la validez y el rango predictivo de la hipótesis formulada, utilizando unos procedimientos previamente contrastados que garanticen la máxima objetividad y representatividad del experimento, en línea directa con la hipótesis formulada. • Formulación de una ley, si el experimento confirma con un margen suficiente de fiabilidad estadística el modelo propuesto por la hipótesis. Esto debe hacerse mediante un sistema simbólico y estructural apropiado – matemático químico, etc. – que permita integrarla en un ámbito científico y tecnológico ampliamente compartido, es decir, traslacional . No obstante, estas cuatro características básicas – formuladas en estos términos – son excesivamente genéricas y, además, no recogen o trivializan otros aspectos fundamentales, particularmente los relacionados con la experimentalidad, u obligatoriedad de la experimentación, la formalización de la hipótesis y de los resultados, la transparencia , la publicidad y la aceptabilidad . La experimentalidad se refiere a la continuidad entre el proceso de observación, la formulación de la hipótesis y el diseño y la ejecución del experimento, para comprobar – o refutar – la hipótesis propuesta. Un elemento fundamental de la experimentalidad es la reproducibilidad ; es decir, la cualidad de que el experimento produzca los mismos resultados cuando se repita en las condiciones previamente establecidas. Un estudio científico que no sea reproducible ANALES DE
LA REAL ACADEMIA NACIONAL DE
FARMACIA
 ISSN (Online) 1697-4298 Opinion Pieces analesranf.com

RkJQdWJsaXNoZXIy ODI4MTE=