Este trabajo expone los resultados obtenidos de la aplicación de la metodología docente Aprendizaje-Servicio (ApS) en algunas asignaturas obligatorias del grado en Farmacia. Con la introducción de esta metodología se ha permitido conseguir despertar la vocación de servicio y la concienciación del estudiantado de su condición de futuros profesionales de la Farmacia y técnicos del medicamento. Paralelamente, ha servido para reivindicar la figura del farmacéutico y su función social como sanitario más próximo, generando el necesario vínculo de confianza con los pacientes a través de un servicio que cubre las necesidades sociales de determinados grupos especialmente vulnerables: adolescentes, personas mayores adultas y pacientes oncológicos.
Palabras clave: Aprendizaje-Servicio (ApS); Innovación Docente; Farmacéutico; Humanización de la sanidad; función social
ABSTRACT:
This paper presents the results obtained from the application of the Service-Learning (SL) teaching methodology in some compulsory subjects of the Bachelor’s Degree in Pharmacy. With the introduction of this methodology, it has made it possible to awaken the vocation of service and the awareness of the student body of their condition as future professionals in Pharmacy and medicine technicians. At the same time, it has served to vindicate the figure of the pharmacist and his social function as the closest health care provider, generating the necessary bond of trust with patients through a service that covers the social needs of certain especially vulnerable groups: adolescents, adult elderly people and cancer patients.
Keywords: Food eLearning-service (ApS); Teaching innovation; pharmacist; Humanization of healthcare; Special social function for infants and young children
1. INTRODUCCIÓN
Este trabajo surge de la reflexión tras haber analizado los resultados del primer año de aplicación de la metodología Aprendizaje-Servicio con estudiantes de primer curso del grado en Farmacia en una universidad española. Por tanto, es reflejo de más de dos años de trabajo introduciendo en los estudios del grado de Farmacia un cambio en la metodología docente con el que se busca, fundamentalmente, desarrollar la vocación de servicio de los futuros profesionales de la farmacia y su autopercepción como profesionales técnicos del medicamento.
El análisis de estos resultados, en cuanto a los servicios prestados por nuestros estudiantes y de las necesidades sociales cubiertas, nos sirve como ejemplo de proyecto encaminado a promover y potenciar la importancia social y sanitaria del farmacéutico. Para ello, se utiliza una metodología docente innovadora y alternativa a la metodología tradicional de impartición de clases magistrales y de realización de prácticas dirigidas en el seno de la Facultad, que es la que habitualmente se utiliza en los grados de formación sanitaria, concretamente, en el grado en Farmacia.
Nuestro objetivo, al impartir la asignatura obligatoria relacionada con los contenidos referidos a la dimensión histórica, legal y deontológica de la profesión farmacéutica, reflejados en la ficha docente, y la reflexión sobre estos mismos contenidos es concienciar al alumnado de la necesidad de un cumplimiento de la normativa legal y deontológica que regula su ejercicio profesional, así como de la importancia del conocimiento de la perspectiva histórica de la profesión. Esto sirve, además, para hacerles conscientes de que esta exigencia deontológica y legal es fundamental, sea cual sea la modalidad de ejercicio que lleven a cabo (oficina de farmacia, servicio de farmacia hospitalaria, industria, administración sanitaria e incluso la docencia). Así como también, la importancia del conocimiento de su perspectiva histórica facilita la comprensión del estudiante del conocimiento científico farmacéutico actual y la actuación de los profesionales hoy en día, poniendo en valor la función social que ha venido desarrollando, desarrolla y ejercerá la figura del farmacéutico.
A través de este proyecto se pretende que, a la vez que los estudiantes del grado de Farmacia aprenden a desarrollar habilidades y herramientas que les faciliten su relación con el paciente, se conciencien de su carácter de profesionales sanitarios y de técnicos del medicamento, cuyo principal objetivo ha de ser la promoción de la salud, tanto individual como pública.
Se trata de conseguir este objetivo mediante la utilización de la citada metodología ApS que conlleva la prestación de un servicio a la sociedad, concretado en la atención a necesidades en materia de salud planteadas por diferentes grupos de población: tercera edad, adolescentes y enfermos oncológicos. Estos grupos poblacionales tienen en común su especial vulnerabilidad, a la vez que presentan necesidades específicas para cada uno de ellos, que los estudiantes atenderán desarrollando actividades de formación, información y concienciación ad hoc.
El objetivo común de todas estas actuaciones es el fomento de una relación más personal entre el farmacéutico y el paciente que contribuya de forma decisiva en la implantación de la cultura de humanización en la sanidad, de la que todas las partes se benefician.
2. METODOLOGÍA
En primer lugar, es necesario precisar algunos conceptos, en esencia, explicar en qué consiste la metodología docente basada en el Aprendizaje-Servicio (ApS). Se trata de una herramienta docente que combina el aprendizaje de contenidos del alumnado con la prestación de un servicio social, es decir, la atención a necesidades sociales emergentes en el entorno en el que se plantea la realización de esta metodología. En este sentido, la metodología de aprendizaje-servicio se centra en la exploración y la comprensión de problemas y necesidades sociales, y posibilita a los jóvenes adentrarse en la realidad social e implicarse en su resolución de manera creativa (1).
Esta claridad sobre el objetivo ayuda a diferenciar el aprendizaje-servicio, que ya está definido, de las actividades de voluntariado. Aunque en ambos se ofrece un servicio que satisface una necesidad social, en el voluntariado no hay una parte educativa. Este último se basa en el servicio por el servicio mismo, mientras que la metodología ApS utiliza el servicio a la comunidad como elemento de aprendizaje.
Cf. Melissa Murer, 2022 (4).
Los métodos del Aprendizaje-Servicio (ApS) permiten conseguir el objetivo de que el alumnado asimile conocimientos teóricos respecto a la materia concernida y que reflexione sobre su capacidad de transformar el entorno social, con los conocimientos adquiridos y a través del servicio. Esta asunción del compromiso social unida al ejercicio de la profesión en la que se están formando los estudiantes es básica en cualquier ámbito profesional, pero es decisiva en el caso de los profesionales de la salud, como en nuestros estudiantes, futuros farmacéuticos.
Charla divulgativa realizada en un IES con estudiantes de 2º ESO. Título: “Veneno energético. Marzo 2022.
Nuestro proyecto utiliza la metodología ApS, de manera que se desarrollan y adquieren las competencias y habilidades que establece el currículo universitario español del Grado en Farmacia, tales como la función social y deontológica del farmacéutico, y se refuerzan las competencias sociales y cívicas de estos profesionales, fomentando valores tan importantes como el compañerismo, la solidaridad, el compromiso social, el esfuerzo, la empatía, el trabajo en equipo…
En consecuencia, la metodología docente aplicada en el proyecto ApS consiste básicamente en un aprendizaje por proyectos como metodología docente, en el que cada grupo de trabajo de unos cuatro a seis estudiantes documenta su propio tema o proyecto y se compromete a presentarlo al grupo social al que va dirigido. De este modo, el alumnado lleva a cabo una actividad que, para cada uno de ellos, individualmente, tiene un significado, lo cual resulta mucho más sencillo para que adquiera ese conocimiento (que es lo que se conoce como aprendizaje significativo) y que sea capaz de transmitirlo y que repercuta en un bien social. El alumnado debe trabajar un problema (o necesidad) de interés social relacionado con las actividades de los profesionales de la farmacia (aprende a documentarse con rigor, a iniciarse en la metodología científica, etc.), lo que permite adquirir competencias y habilidades que establecen el currículo educativo y que a la vez son imprescindibles en el desarrollo práctico de su profesión.
Se trata de generar para nuestros alumnos un entorno “desafiante, estimulante”. Contextualiza y contribuye a dar significados y sentido a las experiencias de los estudiantes (2) que les haga entrar en contacto con la realidad del ejercicio profesional y ser capaces de ver sus posibilidades de prestar ayuda y de cambiar el mundo, aunque sea a pequeña escala, mediante una experiencia directa.
A través de esta herramienta docente, estudiantes y profesores trabajan en equipo para dar respuesta a las necesidades de su entorno, y a la vez, ponen en práctica los conocimientos de las diferentes materias formativas (en nuestro caso, de contenidos de la asignatura). El planteamiento de determinadas actividades implica para cada estudiante la realización de trabajo de forma autónoma (3) y también les acostumbra a resolver las dificultades que se plantean al trabajar en equipo y manejar diferentes recursos y situaciones sobrevenidas.


Se trata de desarrollar el esquema sentir, pensar y actuar: sentir el entorno profesional, pensar como profesionales de la salud y actuar como tales. Los estudiantes adquieren, además, conocimientos sobre las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas que requiere el ejercicio profesional, ayudándoles a comprender las implicaciones éticas y legales que estas conllevan, de forma que todo ello contribuye a la formación de identidad de profesional de la Farmacia, que es uno de los aspectos que preocupan, actualmente, en la formación de los/las farmacéuticos/as, ya que supone interiorizar y demostrar las normas, pautas y valores de comportamiento de un colectivo profesional, de modo que se llegue a sentir, pensar y actuar como un miembro de esa comunidad. Para ello consideramos que las experiencias tempranas de las y los estudiantes pueden contribuir a formar esta identidad profesional y su compromiso con la sociedad, a través del servicio que realizan.
2.1 Desarrollo del proyecto docente ApS
Para realizar el servicio propio de esta metodología, se han priorizado los sectores considerados más vulnerables y en los que la generación o la recuperación de la confianza en el farmacéutico, a través de la humanización, es más necesaria. Este es el motivo de que hayan seleccionado colectivos de adolescentes, personas adultas mayores y pacientes oncológicos para realizar estas actuaciones:
- En el caso de los adolescentes, se ha recurrido a la impartición de sesiones; se ha recurrido a la impartición de sesiones divulgativas en diferentes centros educativos públicos y privados de una comunidad autónoma, tratando siempre temas propuestos por profesores y alumnos de secundaria o detectados por nuestros propios estudiantes (como por ejemplo las bebidas energéticas, lo vápers, el correcto uso de los medicamentos, etc.). Los propios estudiantes detectaron las necesidades de este grupo etario, las trabajaron y utilizaron, en sus exposiciones, metodologías que alentaban la participación de los adolescentes como, por ejemplo, la realización de Kahoot.

Con ello, se ha conseguido generar confianza en los adolescentes en la figura del farmacéutico y ofrecer información científica y veraz sobre los temas tratados, evitando así el recurso indiscriminado a redes, con el riesgo de bulos informativos (fake news).
- En el caso de las personas adultas mayores, se impartieron también charlas divulgativas a grupos de mayores. Los estudiantes han abordado temas de interés para este rango etario (automedicación, uso de plantas medicinales, probióticos, etc.) basándose siempre en la recuperación de la figura tradicional del farmacéutico y la confianza de los pacientes en él, que en España se ha visto reducida en las últimas décadas, habiéndose perdido el tradicional recurso a la oficina de farmacia como centro sanitario más próximo y al farmacéutico como profesional de la sanidad más accesible.

Han despertado especial aceptación las sesiones dedicadas, a las interacciones medicamentosas, medicamentos-alimentos y medicamentos con otros suplementos nutricionales o hierbas medicinales; anecdóticamente despertó mucho interés la sesión titulada: Medicamentos que antes encontrabas en tu farmacia y ahora no.
En ambos supuestos las presentaciones han dado lugar a debates y planteamiento de dudas por parte de los destinatarios de los que todos los participantes se han beneficiado.
En el caso de los pacientes oncológicos, este proyecto docente ha consistido en elaborar materiales y realizar labores de divulgación y de apoyo, dirigidas a un grupo de pacientes más concreto, aquellos que sufren tumores cerebrales, a través de nuestra colaboración con asociaciones de pacientes con esta patología. Los estudiantes han elaborado vídeos, que se difunden a través de las páginas web de estas asociaciones, en los que se establecen recomendaciones, tanto nutricionales como farmacéuticas, dirigidas a mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Con ello se contribuye al déficit de presencia de los profesionales en el abordaje multidisciplinar de estas patologías; con frecuencia se destaca lo esencial de las actuaciones de médicos, enfermeros e investigadores básicos de psicólogos especializados, pero, mayoritariamente, se obvia la figura del farmacéutico, que es indispensable para el desarrollo de los ensayos clínicos y, sobre todo, es el profesional sanitario más cercano y, en general, más preparado para resolver sus dudas acerca de su medicación y sus posibles efectos secundarios y para contribuir a su calidad de vida en cuestiones nutricionales, dermatológicas, etc.

Esta sección del proyecto posibilita la relación entre los futuros profesionales sanitarios y los pacientes, en este caso, son mayoritariamente adolescentes y adultos jóvenes (edad media de diagnóstico se encuentra entre los 25-30 años), próximos en edad a nuestros estudiantes. Esta circunstancia facilita a los alumnos la toma de conciencia sobre la relevancia de su papel, a nivel individual y colectivo, en la sociedad como profesionales de la salud. Además, el desarrollo de esta relación sanitario-paciente permitirá que los futuros farmacéuticos adquieran las denominadas competencias blandas, tan valoradas en la actualidad y tan necesarias en los profesionales de la salud.
Imágenes de los vídeos puestos a disposición de asociaciones de pacientes oncológicos (septiembre 2024).
3. RESULTADOS
Los resultados que aquí se reflejan están limitados a algo más de dos cursos académicos en la Facultad de Farmacia de una universidad española. Dichos resultados han sido obtenidos a través de encuestas anónimas, realizadas a todos los agentes implicados en el proyecto (estudiantes de grado en Farmacia, alumnos de los centros educativos en los que se ha realizado el servicio, el profesorado y la dirección de estos, personas adultas mayores). En estos casos los resultados obtenidos reflejan el buen nivel de aceptación de la actividad por todos los grupos a los que va dirigida y también entre los estudiantes.
Respecto a los servicios prestados a los pacientes oncológicos, aún no se dispone de resultados significativos porque se han insertado hace poco tiempo en sus redes sociales. No obstante, los equipos directivos de estas asociaciones han manifestado su satisfacción con nuestras actividades, puesto que las consideran herramientas muy valiosas en el apoyo, en la información, en la resolución de dudas y como respuesta a las inquietudes de sus pacientes, por parte de personas con una adecuada formación científico-técnica.
A modo de ejemplo, se muestran los resultados de las respuestas a las preguntas realizadas a estas encuestas.
Fragmento de una encuesta realizada a los estudiantes del grado en Farmacia durante el curso académico 2022-2023 que demuestra su nivel de satisfacción. Fuente: Elaboración propia.
Fragmento de una encuesta realizada a los estudiantes del grado en Farmacia durante el curso académico 2023-2024 que demuestran su nivel de satisfacción. Fuente: elaboración propia.
Fragmento de una encuesta realizada a los estudiantes del grado en Farmacia durante el curso académico 2022-2023 que demuestra su nivel de satisfacción. Fuente: Elaboración propia.

4. DISCUSIÓN
Las actividades realizadas y planteadas, individualizadamente para cada uno de los colectivos objeto de la prestación del servicio (adolescentes, personas mayores y pacientes oncológicos), han respondido al cuestionamiento sobre si es conveniente trabajar con estudiantes de Farmacia, como futuros técnicos del medicamento, la concienciación de su carácter como profesionales sanitarios, así como también de la función social de su profesión, a través de esta metodología docente basada en el Aprendizaje-Servicio (ApS). Esta ha demostrado ser adecuada para que los estudiantes adquirieran los conocimientos y competencias contenidos adecuados, ya que la experiencia práctica que han obtenido con el servicio realizado ha dado sentido a los contenidos teóricos, despertando su interés académico y de su propio carácter de profesionales sanitarios y su compromiso social como tales.
Conclusiones
La monitorización de la realización de las actividades desarrolladas, individualmente consideradas y de manera global, ha puesto de manifiesto, como se muestra en los gráficos insertados más arriba, que este tipo de metodología resulta muy adecuada para la obtención de los objetivos propuestos, tanto a nivel académico como del servicio a la comunidad.
El estudiantado que ha participado en el proyecto ha manifestado claramente su satisfacción en cuanto a la adquisición de conocimientos y habilidades y también en cuanto al reconocimiento y autopercepción de su condición de profesionales de la salud y técnicos del medicamento. Es un elemento muy destacable el hecho de que los alumnos detectaran, incluso antes de que las redes sociales se vieran inundadas de denuncias, necesidades y vulnerabilidades de algunos de estos colectivos (señaladamente el uso abusivo de bebidas energéticas y vápers en población adolescente) y que fueran capaces, además, de detectar el problema de generar material divulgativo para evitarlo, debido a la proximidad en edad, experiencia vital y entorno social. Desde que los estudiantes comenzaron a ocuparse de esta problemática hasta que esta fue objeto de adopción de medidas por parte de organismos públicos transcurrió un considerable periodo de tiempo, lo que pone de manifiesto la anticipación a los problemas con la que nuestros estudiantes han trabajado.
Desde la visión de la comunidad receptora del servicio (estudiantes de secundaria, profesores y directiva de los centros educativos, personas adultas mayores y pacientes oncológicos), a través de encuestas anónimas, han manifestado una muy buena aceptación de esta iniciativa, en especial a lo referente con la relación de la figura del farmacéutico y a la generación de confianza respecto de este.
Finalmente, el personal docente ha experimentado los aspectos positivos de esta metodología, que no sólo ha servido para transmitir los contenidos al estudiantado de una manera alternativa, sino que ha supuesto una mejora muy relevante en la relación docente- estudiante y, además, un aprendizaje recíproco muy enriquecedor para los profesionales de la docencia.
Lista de abreviaturas
ApS: Aprendizaje-Servicio
5. REFERENCIAS
- Gijón Casares M. Aprendizaje servicio y necesidades sociales. En: Aprendizaje servicio (ApS) Educación y compromiso cívico [Internet]. 2.a ed. Barcelona: Graó. de IRIF; 2010 [citado 9 de septiembre de 2023]. p. 53-70. (Crítica y fundamentos; vol. 26). Disponible en: https://www.grao.com/libros/aprendizaje-servicio-aps-915
- Eyler J, Giles DJ, Schmiede A. A practitioner’s guide to reflection in service-learning : student voices & reflections. [Internet]. Nashville: Vanderbilt University; 1996 [citado 11 de junio de 2024]. Disponible en: https://archive.org/details/practitionersgui0000eyle
- Álvarez Rojo V, García Jiménez E. Orientación del aprendizaje en la enseñanza universitaria. En: Calidad de las universidades y orientación universitaria. Málaga: Aljibe; 2002. p. 215-48. (Orientación).
- Corrigan MM, Steinkopf M, Gandhi N, Maine LL, Moore T, Ragucci K, et al. Working Together: Summary and Recommendations of the 2022 Bridging Pharmacy Education and Practice Summit. Am J Pharm Educ. noviembre de 2022;86(8):ajpe9349.
- Barner JC. First-year pharmacy students’ perceptions of their service-learning experience. Am J Pharm Educ. 2000;64(3):266.
- Puerto Sarmiento FJ, Alba Cecilia A, Bermejo JC, González Bueno A, Ladero Quesada MÁ, Viguera Molins MJ. La humanización de la sanidad a través de la historia: Edad Media. Jaén: El Ojo de Poe; 2023. 286 p.
- Wium AM, Du Plessis S. The usefulness of a tool to assess reflection in a service-learning experience: research. Afr J Health Prof Educ. 2016;8(2):178-83.
- Martos Martínez Á, Molero Jurado M del M, Molina Moreno P. Innovación Docente e Investigación en Salud: experiencias de cambio en la metodología docente. Dykinson; 2022.
- Martínez Martín M (editor). Aprendizaje servicio y responsabilidad social de las universidades [Internet]. [citado 7 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://www.digitaliapublishing.com/a/14781/aprendizaje-servicio-y-responsabilidad-social- de-las-universidades